Pesca industrial de Chile aporta casi un tercio del consumo nacional de productos del mar

29-12-2021 - Noticias

Entre los productos que más crecieron, están el jurel y la merluza con 23% en comparación con 2019, así como también los choritos o mejillones, con un alza de 29,5%.

Según recientes estudios, cada año los chilenos están comiendo 15,8 kilos de productos marinos por persona, una noticia relevante si considera que hace más de 5 años el consumo estaba entre 10 y 13 kilos, lo que puede indicar que se están tomando hábitos más saludables en la alimentación.

En ese sentido, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), divulgó cifras que evidencian el aporte de la industria a su consumo directo, entregando 8,58 kilos al consumo per cápita de los chilenos en 2020, lo que equivale al 54,4% del consumo anual. De ellos, 4,37 kilos provienen de pesca industrial, 4,22 viene de la acuicultura, en especial salmones y choritos. Por su parte, la pesca artesanal aportó 4,56 kilos al consumo por persona en 2020, mientras que las importaciones fueron de 2,64 kilos.

Destaca el crecimiento del consumo del jurel y merluza, con un avance de 23% en comparación con 2019, así como de choritos o mejillones, con un alza de 29,5%. En contraste, la jibia disminuyó un 27% comparado con 2019 y un 94% respecto a 2018, a causa la aplicación de la ley de la jibia que prohibió la pesca industrial, provocando el cierre de plantas, lo que derivó en esta importante disminución del producto del mercado interno. 

Estrategia de difusión

Para Osciel Velásquez, presidente de Sonapesca y de la Corporación Propescado, entidad sin fines de lucro que fomenta el consumo de productos marinos, “estos números dan cuenta del trabajo mancomunado realizado por gremios, empresas e instituciones públicas y privadas desde hace ya 4 años para aumentar el consumo de pescados, mariscos y algas, en beneficio de la salud de las personas. Hoy el foco de la Nueva Pesca Chilena es garantizar una seguridad alimentaria para todos los chilenos y chilenas”.

Recordó que las acciones de promoción datan de 2016 con la campaña “Come pescado y súmete al kilo de salud por año”, y se intensificaron dos años después con la creación de Propescado. “Realizamos giras con cocinas en vivo por varias ciudades de Chile, enseñando recetas atractivas y novedosas con productos pesqueros no tan conocidos, productos locales y baratos; logramos acuerdos relevantes con la pesca artesanal y ferias libres, para que las personas puedan acceder a productos de calidad; incorporamos productos en los menús de la Junaeb; trabajamos en educación en colegios; hay empresas que han trabajado para desarrollar y disponer más productos en retail o negocios de barrio”, describió.

Además, destacó que “desplegamos un plan piloto para mejorar la calidad de los carros de venta de productos del mar en ferias libres y mejorar el estándar sanitario para evitar cualquier tipo de contaminación, entre otras iniciativas”, explicó Velásquez.

Sostener actividades

Paulo Rojas, director ejecutivo de Propescado, manifestó que “pese a que por la pandemia se debieron pausar las actividades masivas y en terreno. Generamos contenido y educación del por qué es bueno consumir productos del mar, como video recetas difundidas en nuestras redes sociales y un programa emitido en televisión por cable, en que apoyamos a distintos comedores sociales de zonas costeras del país. Así también visibilizamos el trabajo de los dirigentes sociales y el apoyo que brindan a la comunidad, sobre todo adultos mayores y niños. Fue un ejercicio muy reconfortante y de conocimiento de la resiliencia y fuerza de muchos líderes que solo buscan ayudar a quienes los pasaron mal en pandemia”. 

Desde Sonapesca, también atribuyen este aumento a iniciativas de sustentabilidad que han permitido la recuperación de 11 de las 16 pesquerías en las que tiene incidencia la pesca industrial. También cumplen un rol importante las certificaciones en sustentabilidad, alcanzadas con exigentes organismos internacionales, que demuestran que los recursos se manejan en forma sostenible y la aplicación de tecnología en todo el proceso, que permite una mayor selectividad en la pesca e inocuidad en plantas.

“El contribuir a una alimentación saludable no es solamente entregar más productos, también debemos cuidarlos para abastecer a la población por muchos años más, por eso el compromiso de hace algunos años es desarrollar una pesca responsable y sostenible. La nueva pesca chilena es un compromiso para trabajar unidos, por el mar de todos”, cerró el presidente de Sonapesca.